MENU
INICIO > FORMACIÓN > PRÓXIMOS CURSOS >TALLER DE EJERCICIO TERAPÉUTICO EN ADULTOS Y NIÑOS CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
23 de abril de 2021
Javier Güeita Rodríguez
Abril: 23
Online (directo)
4 horas
Gratuito
19 // 04 // 2021
LISTA DE ESPERA19 // 04 // 2021
El curso se va a realizar a través de la aplicación ZOOM por lo que es necesario descargarla con antelación en el dispositivo donde se va a realizar en curso.
Unos días antes de la fecha de inicio del curso se mandará un email a cada colegiado inscrito donde se le facilitará un identificador y una contraseña. Este código solo puede ser utilizado por una persona.
El ejercicio terapéutico se describe como la prescripción y ejecución de un programa de ejercicio llevado a cabo en sujetos que padecen algún tipo de lesión o enfermedad, con el objetivo de prevenir daños en funciones o estructuras, restaurar actividades y participación, prevenir o reducir factores de riesgo y optimizar la salud y sensación de bienestar.
La propuesta terapéutica debe ser individualizada, con un diseño de objetivos razonado, en base al control motor, la movilidad, la fuerza, la velocidad, o propiocepción, entre otros, siendo supervisados los indicadores por parte del fisioterapeuta.
Los niños con lesiones neurológicas reducen su participación en actividades cotidianas debido a sus alteraciones en la arquitectura muscular (modificación del volumen muscular, cambios en sarcómeros y en la composición de la matriz extracelular) contribuyendo a reducir la fuerza y la potencia muscular. Hay evidencias de que el ejercicio terapeutico restaura los niveles de función motora gruesa, promoviendo la participación.
En adultos con lesión neurológica existe evidencia acerca de que el ejercicio terapéutico reduce el riesgo de caídas, mejora funciones ejecutivas y emocionales, además de los síntomas motores enunciados en poblaciones infantiles. Todo ello repercute en aumentos de participación en la vida diaria.
Descripción del problema detectado por el que se organiza la formación y los profesionales a los que va dirigido.
El contenido del programa responde a las necesidades formativas actuales sobre ejercicio terapéutico, pues se centra en la programación de ejercicios para personas con patologías neurológicas que dejan de moverse en su día a día, por hábitos pero también por tendencia rehabilitadora de no hacerles mas activos de lo que son, volviéndose sedentarios y empeorando su recuperación o empeorando su progresión. Se han detectado dichas necesidades desde la literatura actual, la cual promueve el ejercicio en neurología, no solo como un motor de cambio de situación actual del paciente, sino como un factor de neuroprotección ante empeoramientos o recaídas futuras. Tanto en niños como en adultos, muchos son los autores que piden fomentar las actividades e interacciones en entornos que promuevan la participación, mejorando su calidad de vida.
Explicar el impacto esperado con la formación. Cambios esperables.
Modificación del paradigma empleado en sesiones de fisioterapia con pacientes neurológicos, pasando de un enfoque basado en la discapacidad a uno basado en intervenciones centradas en la actividad y la participación para promover una vida activa y saludable sostenida entre los niños y adultos con patología neurológica.
Conocer los efectos sobre el cerebro que genera el ejercicio
Conocer los efectos que genera el ejercicio sobre el resto de sistemas
Diseñar y programar una intervención mediante ejercicios adecuados y factibles a cada paciente, en función de su necesidad debida a su patología neurológica.
Reconocer los objetivos de tratamiento en Fisioterapia en neurología, desde el ejercicio terapéutico. Uso de RPS-Form e ICHI, herramientas de razonamiento clínico de la OMS
Elegir las estrategias de progresión adecuadas para modificar. Uso de taxonomías y arboles de decisión terapéutica
Tener posibilidades de optimizar su trabajo con la diversificación de objetivos y estrategias terapéuticas, en función de los indicadores de seguimiento y control elegidos. Uso de medidores rápidos y test validados
Poblacion neuro adulto e infantil, barreras, y fases programación
Objetivos. Medidas de resultados
Prescripción de programas (Frecuencia, intensidad, tiempo)
Descripción del ejercicio como factor neuroprotector secundario
Diseñando programas de ejercicios funcionales
Javier Güeita Rodríguez
Doctor en Fisioterapia
Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, donde además co-dirige el Curso de Postgrado "Especialista en Terapia Acuática" y coordina la Unidad de Terapia Acuática, aunando docencia, clínica e investigación
Tutor acreditado de la Asociación Internacional de Terapia Acuática (IATF).
Presidente de la Red Española de Terapia Acuática (RETAcua)
Abril: 23
Viernes: 16:30 - 20:30
Online
Gratuito
40